Seguramente habrás escuchado a mucha gente decir que ellos no son inteligentes porque no sacaban buenas notas en el colegio o en la facultad, o porque les cuesta seguir un desarrollo matemático, o porque no recuerdan las fechas de una clase de historia… Todos ellos se están basando en un concepto de inteligencia que hace tiempo que pasó a la historia. Si conocieran la teoría de las inteligencias múltiples su visión cambiaría.

 

A principios de siglo XX, en 1904, Alfred Binet y Theodore Simon elaboraron el primer test de Cociente Intelectual (CI), el test de Binet-Simon, bajo petición del ministro de educación francés que pretendía tener una herramienta que diferenciara a los niños con “retraso mental” de los niños con “inteligencia normal” pero que no se esforzaban en el colegio.

Inteligencias múltiples

Inteligencias múltiples

Este test consistía, básicamente, en una serie de pruebas verbales, numéricas y lógicas de creciente dificultad y el resultado de las pruebas ofrecía la edad mental (EM) del evaluado. El CI se calculaba dividiendo la edad mental que surgía del test entre su edad cronológica y multiplicando este resultado por 100. De esta manera se podía clasificar a las personas en función de su CI sin importar la edad que tuvieran.

 

El test de Binet-Simon se sigue usando hoy en día conservando aún, algunos de sus componentes iniciales. Cuesta creerlo, no? Afortunadamente la psicología experimental ha podido desarrollar algunas otras herramientas que permiten tomar una medida de la inteligencia mucho más adaptada a la realidad actual.

 

En 1983 Howard Gardner presentó su libro “Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences”. Este libro, que recogía la teoría de las inteligencias múltiples supuso una revolución para el estudio de la inteligencia. Frente a la rigidez de las teorías anteriores, Gardner presentó un concepto de inteligencia mucho más dinámico e inclusivo.

 

Cada persona cuenta con siete tipos de inteligencia:

 

  1. Inteligencia lingüística: facilidad con las palabras, leer o explicar historias son algunos ejemplos de su expresión.
  2. Inteligencia lógico-matemática: la que predominaba en todas las teorías anteriores. Facilidad para resolución de problemas matemáticos, inquietud por los experimentos…
  3. Inteligencia corporal: un ejemplo de personas con esta inteligencia muy desarrollada pueden ser los grandes deportistas, o las personas que se dedican a hacer manualidades.
  4. Inteligencia espacial: facilidad para visualizar un espacio, facilidad para hacer rompecabezas.
  5. Inteligencia musical: son aquellas personas que son capaces de identificar los sonidos con facilidad, o tararear cualquier canción.
  6. Inteligencia interpersonal: también llamada inteligencia social. Son los líderes del grupo, suelen ser buenos comunicadores y muy empáticos.
  7. Inteligencia intrapersonal: es la que más tarde Goleman bautizó como “Inteligencia Emocional”.

Desgraciadamente y aunque la teoría de Gardner es, hoy en día, aceptada por la mayoría de psicólogos y pedagogos, el sistema educativo no se ha sabido adaptar todavía al cambio. En la escuela se sigue premiando a los niños y niñas que son buenos en las matemáticas o en el lenguaje. Los niños que no son buenos en estas materias pero que son buenos en educación física o en música, son considerados un muy posible fracaso escolar.

 

Hoy en día se sigue favoreciendo, además, que los niños y jóvenes desarrollen su memoria anteponiendo la memorización a la integración de los conceptos, por ejemplo. Estos fallos en la educación generan muchísimos problemas en la vida adulta: elecciones erróneas de carreras, ceguera vocacional, depresión, baja autoestima, etc.

 

Siendo así, no es de extrañar que, cuando a los adultos se les pregunta por su inteligencia, la mayoría obvien que pueden arreglar un coche, o decorar un pastel, o jugar perfectamente al fútbol, o cantar de maravilla y sólo recuerden que, de pequeños, suspendían las matemáticas o su profesor de historia les reñía por no acordarse de la lista de los reyes Godos y que ese «déficit» los transformaba en «limitaditos» con poco futuro.

 

Por suerte, es un paradigma que está empezando a cambiar y ya son algunas las escuelas que empiezan a incorporar un plan educativo más integrador con las diferentes inteligencias de cada niño.

Fuente: Siquia

Categorías: Sin categoría

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies